



EJERCICIOS PARA RECORDAR
Sábado 26 de agosto de 2023 La Tomada . Fraga 119 SACH #9 / Semana del Arte
.
Enmarcada en lo que supo ser una casa tomada, como la del cuento de Cortazar o como la de tantos barrios. Una casa que aloja capas del tiempo, conglomerado de olores, sonidos indescifrables, gérmenes de futuros.
Ejercicios para recordar se propone como una caricia a la huella pasada, a eso que fuimos y a lo posible de crear con nuestros actos. Eso que elegimos heredar o eso que dejamos para que otros hereden, ese potencial que emana en la resignificación de nuestras historias que van moldeándose de acuerdo a las vivencias, ese primer amor que hoy es el del primer beso y que tal vez mañana sea el del futuro.
La subjetividad nunca es la nuestra, es una construcción que se tensiona fantasmalmente entre lo privado y lo publico, entre lo individual y lo colectivo, entre el deber ser y el ser. La subjetividad es ese desecho entre lo que nos enseñaron y la experiencia, entre la razón y el sentimiento. En este sentido, lo que recordamos nunca es nuestro, nunca es pasado ni real, es una ficción que nos contamos y al cambiarla la volvemos / volveremos presente una y otra vez.
El recuerdo como producto del duelo, como ese acto en el presente con intenciones de futuro, como ese suceso trascendental, como ese potencial que emana, como un teletransportador a otros tiempos y latitudes, como un recordatorio o como una alarma que titila.
El recuerdo es como una promesa que nunca se cumple, es un modo imposible de exorcizar el tiempo, de intentar que algo se quede un rato mas.
Recordar para sanar. Recordar para agradecer. Recordar para reponerse. Recordar para volver a amar.
Texto curatorial. Natalia Forcada
Artistas:
Alejandro Rovira Ruiz | Ariela Naftal | Carolina Gori | Evi Tartari | Ignacio Chico | Jimena Brescia | Leonardo Cavalcante | Marcela Villagrán | María Guallar | Natalia Forcada | Paola Ferraris | Paulo Pécora | Sebastián Pasquel | Vera Pamplona
Texto curatorial: Natalia Forcada




MOMENTUM
Muestra individual: Beatriz Eggli
Sábado 4 de abril de 2024
Tüscherz, Suiza
.
¿Cómo se origina un movimiento? ¿Cuál es la distancia que contiene un impacto? ¿Cuánto tiempo cabe en una herida?
Con esa energía que nos une como humanos al universo, un péndulo en forma de toroide se mueve de un lado a otro. Constante. Maquinal. Repetitivo.
Somos invitados a vivenciar su acción. Hiere, rompe, corroe, desgasta lo que refleja. ¿De quién es el reflejo? ¿Puedo verme? El reflejo devuelve la imagen rasgada a ese tiempo maquinal que no cesa, que continúa implacable en su actividad. Un reflejo a medias, un reflejo dolido, un reflejo del espacio-tiempo.
Beatriz sabe de distancias y, sin embargo, elige que el impacto se haga presente y que se escuche. Una escena que de tan reiterada y a la vez nunca igual a sí misma se convierte en hipnótica. Capas y capas espejadas son corroídas por la máquina. No volverá a ser como antes, pero hay algo que nunca dejará de ser.
Abrir su hogar, en esta ciudad y en este país que la adoptó hace ya 20 años, es un acto de conexión y expansión que va de lo privado a lo público. Esa casa-atellier donde se generan sus pensamientos y creaciones. Ese espacio testigo de noches en vela, de encuentros y desencuentros, de atesorar sus trabajos y de gérmenes de obras nuevas, de seres queridos presenciales y virtuales, de anécdotas y anhelos. La elección del espacio no es ajena a esta muestra, ni a este momento. ¿Qué mejor y mas sincera forma que abrir el arcón de los procesos y obras que en el mismo lugar donde son gestados y atesorados?
Como un péndulo de preguntas sin respuestas, de dudas y aciertos, de miedos y liberación. Ese movimiento que (con)mueve, que toma envión y que a veces hiere y, otras, cariñosamente nos roza.
Texto curatorial. Natalia Forcada




TODO INICIO ES UN PASAJE A LO DESCONOCIDO
Del 18 de noviembre al 2 de diciembre 2023 / THAMES casa-taller
.
estallido | oscuro | instante | oscilación | cuidado | extimidad | presente | contienda | espectro | herida | anhelo | secreto | latencia
Un comienzo es un puente hacia otro lado. Se suele relacionar al nacimiento y al orgasmo con la muerte. Una especie de rito de pasaje entre dos estados. La llegada de uno, deviene de la salida del otro. En ese momento entre los estados se vivencia un gran proceso de transformación física, emocional, mental y espiritual. Podríamos decir que, de algún modo, todo inicio deviene de la muerte simbólica o real de algún aspecto de la vida, ser, vivencia o emoción. La imposibilidad de un retorno es la sinergia vital que nos hace impermanentes y mutables. Podemos pensar el origen como algo fundacional. Podemos soñarlo, escribirlo, imaginarlo, pero jamás podremos regresar a ese punto de inflexión.
TODO INICIO ES UN PASAJE A LO DESCONOCIDO es un breviario del ahora. Un ahora posible que permite un deseo palpitante. Un ahora más suave que nos acaricia la espalda. Un ahora que grita un después. Iniciar es convertirse en extranjero del propio andar. Iniciar por impulso, por obligación, por arrojo, por legado, por inercia, por necesidad, por deseo, por determinación.
¿Cuándo es la fecha de un inicio y cuál es su fin? ¿Cómo se vive el después? ¿Cuántos orígenes pueden sucederse a la vez? ¿Somos conscientes de esos nuevos comienzos? ¿Cuánto pasado contiene un origen? ¿Cuánto futuro propicia un comienzo?
No sé donde voy, desconozco el camino. Con miedo, con ilusión o con fuerza corto la maleza y sigo adelante.
Texto curatorial | Natalia Forcada
Artistas:
Alejandro Rovira Ruiz | Ariela Naftal | Beatriz Eggli | Celeste Gomiz | José Bava | Lulú Jankilevich | Macarena Lopez | Malena Jankilevich | Marcela Villagran | Melina Aramburu | Pablo Figueroa | Paola Ferraris | Rose Moreno
Texto curatorial: Natalia Forcada




LAS DAPHNES
de Marcela Villagrán
Curadora: Natalia Forcada
ABRIL 2023
ESPACIO PAJAROS
Billinghurts 337, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
.
Las Daphnes: De cómo sanarse a pedazos.
Ocupar el espacio. Ser un taller de de/reconstrucción de fragmentos. Mutar en naturaleza. Ser ese cambio que sana, brota, emerge.
Cual rito de pasaje, Daphne trasmuta en árbol de laurel para salvarse de Apolo. Él la descubre cantando en el bosque y quiere poseerla. Ella, que desea no casarse y ser virgen por la eternidad, huye adentrándose en el bosque. Allí pide convertirse en naturaleza para poder resguardar su voluntad.
Amasar la tierra, prenderla fuego y que arda. Alquimizar la materia para liberar la opresión. Hacer del cuerpo raíces, troncos y grandes copas de ramas vibrantes que danzan y, finalmente, sacan la voz.
¿Cuántas somos Daphne? ¿Cuántas Daphnes conocemos? ¿A cuántas Daphnes salvaremos de tantos Apolos? ¿A cuántas posibles Daphnes podremos avisarles que huyan antes de ser atrapadas?
¿Será que en el chirriar del choque de las ramas aún persisten sus gritos?
¿Cuántos bosques crearemos para contener a nuestras Daphnes contemporáneas? ¿Cuántas podrán cantar a su voluntad? ¿Cuán- tas podrán sacar su voz sin ser hostigadas y perseguidas?
¿Será que podemos repensar el mito?
Ser esas raíces y ramas que se comunican rozándose bajo la tierra y en los aires. Ser ese canto que muta y, al fin, es libre.
Texto curatorial. Natalia Forcada




UN MANTO TIBIO
Del 12 de noviembre al 3 de diciembre 2022 / THAMES casa-taller
Los volcanes en estado de latencia están a la espera de la presión necesaria para activarse. No están dormidos. Están en constante proceso de activación. Su lava puede convertirse en piedra, en tierra fértil o puede destruirlo todo. Son impredecibles.
Luego de “Un volcán en mi casa” llega la nueva muestra de Gimnasio de Presentaciones, “Un manto tibio”, y Thames casa-taller vuelve a albergar a 17 artistas de distintas partes de Argentina y el mundo invitándolos a ocupar su espacio con la potencia de sus obras.
La propuesta es una invitación a vivenciar las promesas de lo posible. Las semillas, las ruinas y los frutos son parte de un proceso infinito lleno de potenciales fines y principios. Nunca sabemos cuando un volcán erupciona ni cuando un ocaso es el fin. El ciclo, lo impermanente, lo procesual como modo de
entender el / un / mi / nuestro mundo.
Ese manto que es tierra, sacralidad, red, abrigo, sanación. Ese calor que anida en el tejido cuando el cuerpo que contuvo se aleja. Ese abrazo que lo da todo y se eleva en el contacto. Lo heredado. Nuestros deseos. Lo latente del pasado. Lo que nos impulsa al mañana. Las sombras que nos desvelan. La angustia de lo incierto. Lo que está a punto de emerger. Lo que vibra en el aire. Lo que resuena dentro. Ese aroma que nos remonta a otro tiempo. Esa caricia que contiene el fervor de lo probable.
Ser manto, potencia, calidez, humedad, promesa. Ser “entre”, ir por el medio, juntos, suavemente... dejando que amanezca cuando llegue su momento. Ser ese pasaje, ese puente, esa brisa, que nos cautiva y nos llena distendidamente.
Artistas:
Beatriz Eggli (Venezuela - Suiza) / Candelaria Gutierrez (Argentina - Suecia) / Celeste Gomiz (Bella Vista, ARGENTINA) / Eva Dolard (La Pampa, ARGENTINA) / Ezequiel Martinez (Tucumán, ARGENTINA) / Florencia Miño (Ituzaingó, ARGENTINA) / José Bava (Esquel, ARGENTINA) / Martina Krapp (Adrogue, ARGENTINA) / Larissa Brum (Brasil) / Lulú Jankilevich (CABA, ARGENTINA) / María Guallar (Parque Leloir, ARGENTINA) / Marcela Villagran (CABA, ARGENTINA) / Johanna Borchard (CABA, ARGENTINA) / Eli Cotier (Ituzaingó, ARGENTINA) / Paola Ferraris (Chile - Argentina) / Soledad Fracchia (Lomas de Zamora, ARGENTINA) / Valeria Paz Fornes (Vicente Lopez, ARGENTINA)
Texto curatorial: Natalia Forcada




UN VOLCÁN EN MI CASA
6 de noviembre a 4 de diciembre 2021
Sábados de 17 a 21hs.
THAMES casa taller (Palermo Soho - Ciudad de Buenos Aires - Argentina)
Entendiendo la casa como un segundo cuerpo, ese doble como espejo, ese otre que habita con y en nosotres, esa extensión de nuestro ser... Cada hogar y objeto tiene su propia historia, su energía y sinergia.
THAMES es la caldera en donde se cuece UN VOLCÁN EN MI CASA que apuesta a verter emociones profundas desde el interior de diversos artistas, recorriendo el eje conceptual de transmutación; obras que emergen como denso magma. Las obras se expanden por el territorio con fuerza y devastación, arrasando con el paisaje hogareño del lugar, resignificándolo. Lo que antes era hogar, ahora es un valle tibio.
¿Cuánta transmutación habita en una muestra?.
¿Cuánta transmutación cabe en una casa?.
Texto curatorial y curaduría: Natalia Forcada
Los artistas que componen la muestra son:
Alejandra Rovira Ruiz (CABA) / Beatriz Eggli (Venezuela - Suiza) / Celeste Gomiz (Bella Vista) / Eva Dolard (CABA - La Pampa) / Ezequiel Martinez (Tucumán) / Florencia Miño (CABA) / Lulú Jankilevich (CABA) / Magdalena Morello (CABA) / Marcela Villagran (CABA) / Melanie dealbera (Cordoba) / Melina Aramburu (Rio Negro - La Plata) / Omar Reyna (México - Canadá) / Paola Ferraris (Chile - caba) / Pilar Condomi (CABA) / Rose Moreno (CABA –Cordoba) / Sebastian Romero (CABA - La Costa) / Soledad Fracchia (Lomas de Zamora) / Valeria Paz Fornes (Conurbano Bonaerense)
“CONVIVÊNCIA:
13 DISPOSITIVOS DE TRANSFORMAÇÃO”
22 as 28 de setembro 2018
Instituto Adelina
Rua Cardoso de Almeida 1372
São Paulo - BRASIL
(Fragmento)
En relación con la 33 Bienal de San Pablo, me propuse como artista curadora reflexionar a partir de un diálogo poético, inspirado en Virginia Wolf y Roland Barthes, del que surgen dos preguntas fundamentales: ¿Cómo habitar un cuarto propio con las obras de 12 mujeres artistas?, ¿Cómo vivir juntas?.
Del 22 al 28 de septiembre Forcada compartirá espacios de la residencia en el Instituto Adelina y, centralmente, su cuarto con las obras de las artistas Daniele Queiroz, Gabriela Manfredini, Isabel De Castro, Julia Paccola, Leda Braga, Marcella Morijo, Mariane Simões, Rosa Grizzo, Silvia Strass, Sofia Lemos, Thatiana Cardoso y Vera Pamplona.
Acostarme junto a 13 subjetividades femeninas. Despertarme y ya no ser la misma.
Artista curadora: Natalia Forcada
Artistas: Daniele Queiroz, Gabriela Manfredini, Isabel De Castro, Julia Paccola, Leda Braga, Marcella Morijo, Mariane Simões, Natalia Forcada, Rosa Grizzo, Silvia Strass, Sofia Lemos, Thatiana Cardoso, Vera Pamplona y artista invitada Selma Barreto.
OUROBOROS
(LA OBRA ES EL PROCESO. EL PROCESO ES LA OBRA)
del 25 al 31 de agosto
Galeria PANAL 361
Jean Jaures 361 - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
La propuesta curatorial es realizar un recorrido integral de los artistas con la mirada puesta en los desarrollos de sus obras, en diferentes estadios de su proceso de creación, desde obras terminadas a procesos embrionarios.
Por lo general, la creación de una obra es un proceso invisibilizado. Un momento rico, extenuante, excitante, frágil, enriquecedor, de probar, de avanzar, retroceder, cambiar la mirada y seguir adelante, o a veces dejarlas, abandonarlas o retomarlas tiempo después. Algunas pocas veces podemos asistir o ver videos y fotos de desmontajes posteriores de cómo se hizo una obra, pero es poco frecuente ver el proceso actual de la creación. Lo habitual es ver la obra terminada, curada y exhibida, y no así el camino del artista.
Propongo correr la mirada de la obra terminada como producto, de la obra como un fin. Una mirada de la obra como proceso y, a la vez, de la obra terminada como un eslabón fundamental del desarrollo del artista. Una nueva forma de crear, de hacer y de ver, disfrutando del camino, de los desvios, de los encuentros, dificultades y aprendizajes, como también del encuentro con los otros.
OUROBOROS (LA OBRA ES EL PROCESO. EL PROCESO ES LA OBRA) es una deconstrucción de estos procesos creativos de obra. Esa obra como parte esencial del desarrollo de un artista. El mismo concepto del “OUROBORO (generalmente un dragón representado con su cola en la boca, devorándose a sí mismo), representa la naturaleza cíclica de las cosas, el eterno retorno y ciclos que comienzan de nuevo en cuanto concluyen. Naturaleza cíclica del tiempo, donde el instante del presente es eternamente devorado por el instante futuro construyendo una secuencia de instantes infinitos. Representación del renacimiento de las cosas que nunca desaparecen, solo cambian eternamente” convirtiéndose en otros procesos creativos, en otras obras.
Los artistas son: Fremdina Belén Bianco (cine/literatura), Guillermo Bergandi (Cine), Florencia Brocchi (Cine / web serie / video), Roberto Espada (fotografía / cine), Rocio Moreno (pintura / dibujo / objeto interactivo), Mercedes Oliveira (cine), Sofia Nicolini Llosa (fotografia / video), Cecilia Sandoval (Fotografia / cine / video performance /instalación) y Constanza Sandoval (cine / Fotografia)



FOTOGRAFIA
